Audiciones, enlaces a vídeos, apuntes y otros materiales para la asignatura de Música del IES "Castilla", de Soria

lunes, 8 de noviembre de 2010

Audiciones complementarias para la 1ª evaluación de 3º de ESO

Polifonía medieval
Órganum paralelo. El órganum paralelo empieza en el minuto 7:28 y termina en el minuto 7.38. Antes hay un documental sobre la construcción de un monocordio, un canto monódico al unísono y un canto monódico en octavas. En el minuto 8:40 hay un fragmento de un tipo de órganum posterior al órganum melismático (es de Leonin, de la llamada Escuela de Notre Dame) pero a nosotros nos puede servir como ejemplo de órganum melismático.



Órganum libre. Hay que tener en cuenta que el órganum a dos voces alterna en este ejemplo de órganum libre con el canto llano (= gregoriano), que es monódico.



Órganum melismático. Igualmente, el órganum a dos voces alterna con secciones de canto llano (monódico).




Características musicales del Renacimiento
La siguiente pista de audio sirve como ejemplo de ritmo (a medio camino entre el ritmo libre y el ritmo marcado), como ejemplo de intensidad (no hay grandes variaciones de intensidad en la interpretación, reflejo del hecho de que en las partituras renacentistas no hay indicaciones de intensidad) y como ejemplo de textura (la textura más típica del Renacimiento es el contrapunto imitativo con la entrada sucesiva de las distintas líneas melódicas o voces).



Los dos siguientes ejemplos sirven tanto para ejemplificar el tratamiento renacentista del timbre (las voces pueden ser sustituidas por cualquier instrumento) como para ver la textura homorrítmica, que también se da en el Renacimiento. El primer ejemplo es una versión puramente vocal del villancico Hoy comamos y bebamos, de Juan del Encina:



Y el siguiente ejemplo es una versión con voces e instrumentos del mismo villancico:



Principales representantes de la música del Renacimiento
Guillaume Dufay, Vergine bella:



Orlando di Lasso, Tristis est anima mea:



Tomás Luis de Victoria, “Caligaverunt oculi mei”, de los Responsorios de Tinieblas:




Características musicales del Barroco
El siguiente ejemplo, de "El verano", de Las cuatro estaciones, de Antonio Vivaldi, sirve como ejemplo de ritmo marcado y de tratamiento barroco del timbre: aparte de la escritura de todo el movimiento para los instrumentos de cuerda frotada, hay un ejemplo especialmente significativo de escritura violinística (con un pasaje difícil o imposible de tocar en otros instrumentos o de cantar) entre los minutos 0:47 y 0:56.



Entre los minutos 1:51 y 2:33 del siguiente vídeo podemos encontrarnos con un buen ejemplo del contraste entre el ritmo libre de un recitativo y el ritmo marcado del coro que viene a continuación. Ambos números pertenecen a la Pasión según san Mateo, de Johann Sebastian Bach.



El siguiente fragmento del primer movimiento de "El otoño", también de Las cuatro estaciones, de Vivaldi, es bueno para ver los contrastes de intensidad:



Como ejemplo de melodía acompañada (la textura más característicamente barroca) , aquí tenemos Si dolce e'l tormento, de Claudio Monteverdi, con la soprano Raquel Andueza y Jesús Fernández Baena haciendo el bajo continuo con la tiorba:



Otro ejemplo de melodía acompañada por un bajo continuo lo tenemos en esta sonata para flauta dulce y continuo de Haendel tocada por el grupo español La Ritirata (el violonchelista y director del grupo, Josetxu Obregón, fue profesor del conservatorio “Oreste Camarca”, de Soria):




Principales representantes de la música barroca
Ya hemos escuchado ejemplos de los cuatro compositores que hemos citado en los apuntes: Monteverdi, Vivaldi, Bach y Haendel. Por ser especialmente conocido (y más representativo del estilo de Haendel que su música instrumental), añadimos el famoso 'Aleluya', que es un coro perteneciente a su oratorio El Mesías, en una versión con instrumentos originales (fijaos en las trompetas naturales barrocas) a cargo de Trevor Pinnock en los 'Proms' de Londres:



Características musicales del Clasicismo
La siguiente versión del primer movimiento de la Pequeña música nocturna de Mozart K. 525 puede servirnos para ejemplificar el ritmo (marcado pero sin exageraciones), la textura predominante (melodía acompañada, aunque el principio es monódico) y el tratamiento de la intensidad en el Clasicismo, con un crescendo que comienza en el minuto 0:39 y termina en el 0:44. Se agradece el detalle de la partitura que va apareciendo en el vídeo según va sonando, aunque quienes la han preparado han suprimido los matices de intensidad y eso no está bien. Fíjate en que la orquesta, a diferencia del Barroco, no tiene clave (porque no incluye ya bajo continuo).



Como ejemplo de fraseo periódico puede servirnos el segundo movimiento de la misma obra, que presentamos esta vez en una versión filmada en directo en vez de con la partitura como imagen.




Principales representantes del Clasicismo
Ya hemos escuchado ejemplos de Wolgfang Amadeus Mozart en el anterior apartado; ahora escucharemos un fragmento del minueto de la Sinfonía número 101, “El reloj”, de Franz Joseph Haydn:



Y ahora es el turno de la Quinta sinfonía de Ludwig van Beethoven:



Completaremos el apartado dedicado al clasicismo con este fragmento del último movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven dirigido por el también compositor Leonard Bernstein. El coro canta el tema principal de este movimiento -el llamado "Himno a la alegría"- en el minuto 7: 27:




Características musicales del Romanticismo
En los apuntes hemos hablado del contraste que se produce entre la intimidad del piano solo y de la voz solista con piano en un extremo y una orquesta cada vez más grande en el otro. Como ejemplo de lo primero (el piano solo) veremos este preludio de Fréderic Chopin



En el mismo caso estaría este lied o canción de Schubert para voz y piano:



Ejemplo del otro extremo sería este fragmento de la Cuarta sinfonía del compositor posromántico Anton Bruckner. Para que te hagas una idea de la extensión, el cuarto movimiento de esta sinfonía (una cuarta parte de la misma) ha tenido que ser dividido en cuatro partes en YouTube (y eso que la Cuarta no es la sinfonía más larga de su autor):




Principales representantes del Romanticismo
Os recuerdo que esta selección es arbitraria. De los dos primeros compositores que hemos citado, Franz Schubert y Fréderic Chopin, ya habéis podido escuchar ejemplos de sus obras. He aquí una obra para piano de Franz Liszt:



Una de las melodías más famosas de Johannes Brahms es el tema principal del tercer movimiento de su Tercera sinfonía:



Como ejemplo del compositor italiano Gioacchino Rossini pondremos esta aria de su ópera El barbero de Sevilla:



El otro gran operista que hemos citado es Giuseppe Verdi, del que ahora podremos escuchar el famoso brindis de La Traviata, cantado por la pareja operística de moda hace unos pocos años (la soprano Anna Netrebko y el tenor Rolando Villazón). El vestuario de nuestros días (en vez de las ropas decimonónicas que exige el libreto de la ópera) es uno de los caprichos de muchos directores de escena actuales. El brindis empieza en el minuto 1:09.



Uno de los ejemplos más conocidos que podemos poner de la obra del operista alemán Richard Wagner es esta “Cabalgata de las Valkirias”, de la ópera La Valkiria. Un ejemplo de la importancia de la armonía y la orquestación de esta partitura es que suele interpretarse como pieza orquestal, eliminando las voces, sin que el resultado se vea demasiado afectado.



El Nacionalismo
Los primeros compositores nacionalistas del siglo XIX que citan los apuntes son los checos Bedrich Smetana y Antonin Dvorak. La obra más conocida de Smetana es el poema sinfónico El Moldava, sobre todo por su tema principal, que empieza a sonar en el minuto 1:01 de este vídeo -después de la introducción-, aunque el tema que aparece en el minuto 3:46 es más nacionalista:



Aunque la obra más conocida de Dvorak es su Novena sinfonía, llamada del Nuevo mundo, pondremos esta Danza eslava nº 8 por tener un lenguaje más influido por la música tradicional checa:



Del compositor ruso Modest Mussorsgky (el más visionario de todos los nacionalistas de su país, a pesar de su escasa formación técnica), podremos escuchar su poema sinfónico Una noche en el monte pelado:



Como ejemplo de Nikolai Rimsky-Korsakov podremos escuchar su obra La gran pascua rusa en esta versión, rusa por los cuatro costados:



Este ejemplo de Tchaikovsky (compositor menos nacionalista que los del grupo de 'Los cinco' -del que formaban parte los dos músicos citados anteriomente-) nos sirve también como demostración de ese milagro que es el Sistema nacional de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, creado por José Antonio Abreu. La orquesta que aparece en el vídeo (dirigida por el joven director Gustavo Dudamel, también venezolano) pasa por ser la segunda mejor joven orquesta de Venezuela:



El Posromanticismo
Aunque ya hemos podido escuchar un fragmento de la Cuarta sinfonía de Anton Bruckner, ahora podremos hacer lo mismo con otro fragmento de la Octava, con mejor imagen y sonido:



De Gustav Mahler traemos aquí un fragmento de su Segunda sinfonía:



De la ópera Salomé, de Richard Strauss, tenemos aquí este fragmento en una interpretación reciente (con ropa moderna en vez de propia de la época de San Juan Bautista):



Aunque aquí tenéis, para compensar, otro fragmento de una versión más antigua, con una puesta en escena más respetuosa con las indicaciones de indumentaria del libreto:




Primera mitad del siglo XX
Vamos a escuchar dos ejemplos de música impresionista: en primer lugar, el número titulado “Sirenas”, de los Nocturnos de Claude Debussy (el compositor impresionista por excelencia):



En segundo lugar, una fragmento de la segunda suite del ballet Dafnis y Cloe de Maurice Ravel (el compositor del famoso Bolero, que no vamos a escuchar esta vez):



De los llamados nacionalistas progresivos (la denominación es de T. Marco), vamos a escuchar primero un fragmento del ballet La consagración de la primavera, del ruso Igor Stravinsky. Para llegar al momento quizá más señalado hay que esperar hasta el minuto 7:40, pero la calidad de la versión y del vídeo lo merecen:



Ahora escucharemos un ejemplo de El mandarín maravilloso, del húngaro Béla Bartók:



El último compositor que citaremos de este apartado será el español Manuel de Falla, con su ballet El amor brujo:



De los dodecafonistas (o autores de la segunda escuela de Viena) escucharemos fragmentos de esta obra de Arnold Schoenberg,



De esta obra de Alban Berg:



Y de esta obra de Anton Webern:




Segunda mitad del siglo XX
Como ejemplo de música concreta, podemos escuchar un fragmento de esta obra de Peter Schaeffer y de Pierre Henry (1949-1950):



Un ejemplo de música electrónica podría ser este Studie II, de Karlheinz Stockhausen:



Y un ejemplo de música electroacústica (música que viene a mezclar las técnicas de la música concreta y de la música eletrónica) es esta obra maestra absoluta de la música de la segunda mitad del siglo XX que es El canto de los adolescentes, también de Stockhausen:



Aparte de Stockhausen, otros compositores franceses que hemos citado en los apuntes son el francés Pierre Boulez, que dirige aquí una obra suya:



El polaco Krzystof Penderecki, con una obra en la que podemos ver, de paso, cómo los instrumentos de cuerda son tocados de una forma inusual:



Y los españoles Cristóbal Halffter y Luis de Pablo. Escucharemos, para terminar este capítulo, una obra de este último compositor: